Caso: Facturación de una nota de venta (conceptos/servicios) y cobranza + php_67b54681575e9

En este caso se genera una nota de venta, luego se realiza la factura de venta para la nota de venta completa y finalmente se procede a recibir la cobranza.

Pasos      

  1. Generar la nota de venta: acceder a la transacción “Nota de venta” y cargar una transacción de nota de venta con todos los conceptos a vender.
  2. Generar la factura de venta: acceder a “Pendientes de factura de venta” y procesar la nota de venta deseada.
  3. Autorizar la factura de venta: acceder a “Factura de venta” y autorizar la factura deseada. Esto enviará la factura a la AFIP (en caso de corresponder).
  4. Generar el recibo de cobranza: acceder a “Recibo de cobranza”, cargar una transacción de recibo de cobranza y completar la factura deseada en el listado de “ítems de cancelación de finanzas”. Nota: El recibo de cobranza también puede generarse desde la vista “Compromisos de pago” en gestión de cobranzas. Se deben seleccionar los comprobantes a cobrar, hacer click en el botón “Ejecutar” y seleccionar la opción “Generar cobranza”. Los comprobantes seleccionados deben pertenecer al mismo cliente y tener la misma moneda.
  5. Autorizar la cobranza: acceder a “Recibo de cobranza” y autorizar la cobranza deseada.
  6. Automaticamente se generará una imputación de ventas que imputar el recibo con la factura.

Caso: Facturación de una orden de compra de conceptos y pago de comprobante + php_67b54681579ed

En este caso se genera una orden de compra, luego se recibe la factura de compra de la misma y finalmente se procede al pago.

Pasos

  1. Generar la orden de compra: acceder a la transacción “Orden de compra” y cargar una transacción de orden de compra con todos los conceptos requeridos.
  2. Cargar la factura de compra: acceder a “Pendientes de factura de compra” y procesar la orden de compra deseada.
  3. Autorizar la factura de compra: acceder a “Factura de compra” y autorizar la factura deseada.
  4. Generar la orden de pago: acceder a “Orden de pago” y cargar una transacción de orden de pago con el comprobante a pagar.
  5. Autorizar la orden de pago: acceder a “Orden de pago” y autorizar la orden deseada.
  6. Realizar el pago: acceder a “Pendientes de egreso de valores” y procesar la orden de pago a pagar.
  7. Autorizar el pago: acceder a “Egreso de valores” y autorizar el pago deseado.
  8. Automaticamente se generará una imputación de compras que imputar el egreso de valores con la factura de compra.

¿Qué es un concepto y para qué sirve? + php_67b54681581bd

Para comprender el significado y funcionamiento de los conceptos dentro de Corporate, a modo de ejemplo, se presenta la siguiente situación:


Puede ocurrir que nuestro cliente nos realice un pago con el tipo de valor Cheque. Registramos el recibo y depositamos dicho valor en el banco correspondiente. Este último nos informa que el Cheque ha sido rechazado. Acto siguiente, pasamos a confeccionar una Nota de Débito, y se nos presenta el siguiente interrogante: ¿Qué objeto debemos cargar en el item?


Para solucionar este dilema, pensaremos de la siguiente manera: ¿Es un producto o un Servicio?

Rápidamente, podemos deducir que no podemos utilizar un servicio ya que no nos han prestado ningun tipo de actividad y tampoco es un producto dado que no lleva stock ni participa de los movimientos del inventario. Aquí es donde entran en juego los Conceptos. En este caso podriamos cargar un concepto llamado “Cheque Rechazado”. El mismo nos servirá para dejar asentado el motivo de la nota de débito y que nuestro cliente lo comprenda.

Simplemente son todas aquellas cosas que no concuerdan dentro de la categoría de Producto o servicio. Es importante aclarar, que los Conceptos participan de la Contabilidad y poseen Posicion de impuestos.

Los conceptos deben dividirse como mínimo según sus posiciones de impuestos y cuentas contables a las que deben afectar. Por ejemplo: se puede tener un concepto llamado “Telefonía móvil”. En muchos casos las facturas de telefonía móvil llegan con distintas alícuotas de IVA, para estos casos se deberá tener un concepto de telefonía móvil por cada alícuota de IVA que pueda tener. Ambos conceptos impactarán la misma cuenta contable pero tendrán un cálculo de impuestos distinto.

Para dar de alta un concepto se deben seguir los pasos especificados en este video: