Los circuitos tienen transacción Origen y transacción destino.
Ejemplo :
Recepción de Mercadería :
Su transacción de origen es la ORDEN DE COMPRA y la transacción destino FACTURA DE COMPRA (esta información se puede chequear haciendo botón derecho sobre la transacción, grafo de trazabilidad). Ninguna transacción se puede anular cuando su transacción DESTINO ya se generó.
Para anularla hay que hacer el camino inverso:
Arrancar anulando desde la última transacción generada. Dicho esto LA ORDEN DE PAGO TIENE COMO TRANSACCIÓN DESTINO EGRESO DE VALORES.
NO SE PUEDE ANULAR LA ORDEN DE PAGO SI EL EGRESO YA SE GENERÓ.
Entonces la solución es posible mediante: 1. ANULAR EL EGRESO DE VALORES 2. ANULAR LA ORDEN DE PAGO
Esta explicación es válida para todos los circuitos.
La seguridad de los permisos funcionales nos permite incorporar al sistema quién puede realizar cambios en los estados de la transacción.
Vamos a todos los elementos y buscamos Objetos Especializados:
Elegimos la transacción a la cual queremos definir la seguridad, en el ejemplo utilizare Orden de Compra:
Ingresamos a la transacción Orden de Compra donde definimos todos los estados por los cuales puede pasar esta transacción y quienes son los autorizados para realizar cada uno de los cambios.
En el ejemplo la Orden de Compra de Pendiente puede pasar a:
Rechazada
Autorizada
Anulada
de Autorizada puede pasar a:
Anulada
Para cada uno de estos cambios se define qué grupo o usuario puede realizarlo.
Tomando el ejemplo, debemos ingresar a la transición, por ejemplo Autorizar, haciendo doble click:
Elegimos el grupo que vemos que grupo / grupos podría hacer esta transición.
Vemos que el Grupo todos puede realizar esta transición, es decir cualquier usuario que pertenezca al grupo Todos está habilitado.
Vemos que también podemos colocarle un importe, si se ingresa un importe se verificará que el total de la Orden de Compra en este caso sea inferior al importe registrado en la seguridad para poder realizar la transición.
En los permisos de los flag si el campo moneda se completa se entiende que el campo Importe está expresado en la moneda seleccionada, por lo que el valor de la transacción busca la equivalencia a esa moneda según las cotizaciones de moneda y se evalúa si se puede autorizar o no.
Por ejemplo:
En la transición definí que el usuario “test” puede autorizar hasta Dólares 100 y el grupo “Todos” hasta 100 (sin moneda). Todos los usuarios pueden autorizar transacciones de hasta un importe de 100 (sin importar la moneda ), menos “test” que puede autorizar comprobantes con un importe equivalente hasta 100 Dólares.
También podemos ingresar a los usuarios:
Tenemos la lista de usuarios que pueden realizar la transición de autorización con varias particularidades:
Se puede colocar fecha de vigencia en la cual este usuario puede realizar esta tarea con este fin tenemos desde fecha hasta fecha.
Hasta importe: indica hasta qué valor del total de la transacción puede habilitar este usuario.
A diferencia de la moneda INDEX , MONEDA es la moneda de emisión de la transacción que se enviara a AFIP .
La MONEDA INDEX es si estamos indexando los importes en alguna otra moneda, esta moneda es interna sirve solamente para calcular el total en la moneda local como por ejemplo :
Si en la MONEDA INDEX colocamos que es DÓLARES ESE CAMPO SOLO NOS SERVIRA PARA CALCULAR LOS PRECIOS TOTALES tomando en cuenta la cotización del momento pero no se enviara a AFIP , en AFIP se enviaran solo los importes en pesos.
La cotización para el «TOTAL EN DÓLAR « se toma de las cotizaciones cargadas en el sistema , y se usa la inmediata inferior a la fecha del comprobante .
La idea de la MODENA INDEX es poder conocer el importe del comprobante o los ítems del comprobante en otra moneda.
Por ejemplo el campo Precio Unitario aparece en solo lectura cuando se usa MONEDA INDEX, porque se esta obligado a cargar el precio en esa moneda. Si quiero cargar precios en pesos tengo que usar MONEDA INDEX en pesos.